11
Climatización Invisible Uponor Residencial
De forma práctica, cuando la velocidad del aire es
menor de 2 m/s, o cuando la diferencia entre tempe-
ratura radiante media y la temperatura de aire es
menor de 4ºC, la temperatura operativa (to) en el inte-
rior de los edificios equivale al valor promedio entre la
temperatura del aire (taire) y la temperatura media
radiante (tmr) de las superficies interiores de la habi-
tación (suelo, techo, paredes, ventanas, puertas, etc).
Es decir, si en invierno deseamos mantener una
temperatura operativa determinada, podemos dis-
minuir la temperatura del aire y aumentar la tem-
peratura radiante media. En cambio, en verano,
podemos aumentar la temperatura del aire y dismi-
nuir la temperatura radiante media (ver apartado
siguiente)
La Ecuación de Confort desarrollada por Fanger
nos proporciona una herramienta operativa con la
cual, midiendo unos parámetros físicos, podemos
evaluar bajo que condiciones podemos ofertar
confort térmico en un espacio habitado.
En la práctica, la evaluación del confort térmico
depende de 6 factores. Hay 2 factores personales
que dependen de la actividad de los ocupantes,
que conviene predecir para planificar los 4 facto-
res ambientales que dependen del ambiente del
local, para ser previstos por el proyectista y con-
trolados por el diseño arquitectónico y constructi-
vo del edificio, o corregidos por medio de instala-
ciones técnicas:
La influencia de estos parámetros en la pérdida de
energía no es igual, pero no es suficiente con
medir solo uno de ellos. Por ejemplo, la tempera-
tura radiante media tiene con frecuencia una
influencia tan grande como la temperatura del aire
sobre las pérdidas de energía de las personas.
En los edificios, la radiación de las paredes a mayor
temperatura que el ambiente puede hacer que,
teniendo una temperatura del aire relativamente
baja, se tenga una sensación de que hace más
calor.
Cuando se evalúa un lugar de estancia, se suele
emplear la temperatura de confort, que se define
como la temperatura equivalente en la que una
persona tiene una sensación térmica de confort.
No se suele hablar de humedad de comodidad, en
parte por la dificultad para percibir la humedad del
aire, y por otra parte porque por la poca influencia
en la pérdida de calor de una persona cuando esta
se encuentra próxima a un estado de confort tér-
mico.
En resumen, en condiciones de confort, tanto en
invierno como en verano, el calor se disipa de la
siguiente forma:
Confort térmico
representa aquella condición en
la cuál el organismo puede mantener el equilibrio
térmico, sin la intervención del sistema de termo-
regulación propio.
Disipación de calor en condiciones de confort.
1.3.1. Ecuación de Confort
t
0
=
t
mr
+
t
aire
2
Factores Personales
Factores Ambientales
Índice metabólico
Índice de vestimenta
T
emperatura seca del aire (Ta)
T
emperatura radiante
media (Trm)
Velocidad del aire (V)
Humedad relativa del aire (HR)